Buscar en este blog

Compártelo en:

junio 24, 2010

Bruxismo

Apretar y rechinar los dientes sin un fin es una parafunción y conlleva un desgaste acelerado y prematuro de los dientes.

El diagnostico precoz de esta es nuestra mejor defensa para poner freno a este hábito que puede llegar a producir fracturas dentales, dolores musculares y articulares.

Sus causas pueden deberse a una mezcla de factores:

El nivel de estrés que la persona experimente
Cuánto tiempo y qué tan fuerte aprieta y rechina sus dientes
Si los dientes están desalineados
Su postura
Su capacidad de relajarse
Su dieta
Sus hábitos al dormir
El rechinamiento puede desgastar los dientes y puede ser tan ruidoso en las noches como para molestar el sueño de los compañeros de dormitorio.

Los objetivos del tratamiento son reducir el dolor, prevenir el daño dental permanente y disminuir el rechinamiento de los dientes lo más que se pueda.

Para ayudar a aliviar el dolor, hay muchas medidas de cuidados personales que se pueden tomar en casa, como por ejemplo:

Aplicar hielo o calor húmedo en los músculos de la mandíbula inflamados. Cualquiera de las dos terapias puede tener un efecto beneficioso.

Evitar comer alimentos duros como nueces, dulces o filete.
Tomar mucha agua todos los días.
Dormir bien.
Aprender ejercicios de estiramiento fisioterapéuticos para ayudar a recuperar el equilibrio normal de la acción muscular y articular a cada lado de la cabeza.
Masajear los músculos del cuello, de los hombros y de la cara, y buscar cuidadosamente nódulos pequeños y dolorosos, denominados puntos desencadenantes, que pueden causar dolor a lo largo de la cabeza y la cara.
Relajar los músculos faciales y mandibulares durante todo el día. El objetivo es hacer de la relajación facial un hábito.

Salud de la Mujer

Amenorrea

Bulimia y Anorexia

Celulitis, un problema que nos llega a todas

Climaterio y Menopausia

Cómo Nutrir e Hidratar tu Piel

Consejos para vivir mejor el Climaterio

Control Prenatal

El Botox ¿Es Seguro?

El Proceso de Envejecimiento ¿Se Puede Retrasar?

Embarazo Ectópico

Amenorrea


Cuando la menstruación cesa por más de 90 días, se considera que la mujer sufre de amenorrea.

Ésta se clasifica en dos:

  • Amenorrea primaria: Cuando la mujer nunca ha menstruado, a pesar que de tener la edad para hacerlo (más de 16 años)
  • Amenorrea secundaria: Cuando la mujer ha tenido menstruación, pero, por alguna causa, ésta se interrumpe.

Entre las posibles causas de amenorrea secundaria tenemos:

Fisiológicas: Embarazo y menopausia,

Patológicas: Estrés (problemas familiares, laborales o de pareja), trastornos de la conducta alimentaria (anorexia), enfermedades generales (tuberculosis, anemias, desnutrición), escasa secreción de hormonas sexuales (gonadotróficas, es la causa más frecuente) o alteraciones de la hipófisis (glándula situada en la base del cerebro).

Entre estas alteraciones tenemos la existencia de tumores benignos en la hipófisis que estimulan la sobreproducción de la hormona prolactina (condición llamada prolactinemia) y donde la mujer primero comienza a secretar una sustancia láctea en las mamas (sin estar lactando) y luego se interrumpe la menstruación.

Es importante señalar, también, que algunas deportistas se les interrumpen el período menstrual debido a lo que se conoce como amenorrea secundaria inducida por ejercicio. El exceso de ejercicio hace que cerebro deje de enviar la señal de ovulación a los ovarios y, por ello, la menstruación cesa.

Oligomenorrea

Algunas mujeres consultan porque tienen atrasos menstruales, y esto las preocupa especialmente si piensan en una futura maternidad. Lo primero que les pregunta el médico es cada cuanto menstrúa y cuantos días dura su menstruación. Si la mujer tiene su menstruación con intervalos de 36 a 90 días, es decir que su ciclo menstrual tarda más de lo habitual en aparecer, estamos en presencia de una alteración del ciclo menstrual llamada "oligomenorrea". Hay que recordar que lo normal es que la mujer menstrúe entre los 21días a 35 días.

¿Cuál es la definición de "oligomenorrea?

Es una alteración del ciclo menstrual que dura más de lo habitual, de tal forma que la mujer menstrúa con intervalos de 36 a 90 días. Cuando la mentruación tarda más de 90 días en venir, se considera que la mujer está en "amenorrea". Hay que aclarar que en la "oligomenorrea" la duración de la menstruación y la cantidad de sangre que pierde la mujer son normales.


¿Cuál es la diferencia con una "amenorrea"?

Si bien el plazo de 90 días es arbitrario, la diferencia fundamental entre la "oligomenorrea" y la "amenorrea" es que en la primera el ciclo menstrual es bifásico, es decir que hay ovulación. Si ante atrasos menstruales de 90 días se estudia a la mujer y se demuestra que no hay ovulación, estamos en presencia de una "amenorrea".


¿Cuáles son las causas de "oligomenorrea"?



Este trastorno se produce porque la fase folicular se prolonga debido a que el folículo del ovario tarda más en madurar.

Esta alteración en la formación del folículo es fisiológico, es decir que no requiere tratamiento, en los extremos de la vida reproductiva de la mujer, que son la adolescencia y la premenopausia. En las adolescentes hay una inmadurez del funcionamiento de la hipófisis y del hipotálamo, en cambio en las mujeres que están en premenopausia la "oligomenorrea" se produce porque la función de los ovarios está declinando.

Los casos en que la "oligomenorrea" se asocia con una situación anormal son las siguientes:

1) Obesidad

2) Pérdida de peso

3) Hiperprolactinemia

4) Hipotiroidismo primario

5) Exceso de actividad física

6) Hiperandrogenismo

7) Trastornos psíquicos


¿Cómo se diagnostica la "oligomenorrea"?

a) Temperatura basal: el ascenso térmico se produce en forma tardía, con la fase lútea de duración normal.

b) Dosaje de progesterona plasmática: se mide la progesterona plasmática en forma seriada, en los distintos días del ciclo, observándose en las oligomenorreas un aumento después del día 20ª del ciclo, y también sirve para el diagnóstico de ovulación.

c) Biopsia de endometrio: puede encontrarse un endometrio de la primera fase del ciclo, en días del ciclo menstrual en que esta capa del útero tendría que tener los cambios de la fase progestacional.


Tratamiento: el tratamiento debe estar orientado a corregir la causa que produce este trastorno del ciclo, y será diferente si la paciente desea o no quedar embarazada.


Cuando se quiere corregir el trastorno del ciclo, sin desear el embarazo se puede utilizar:

1) medroxiprogesterona: 10 mg por día, desde el día 15º al 25º del ciclo.

2) norestisterona. 10 mg por día, desde el día 15º al 25º del ciclo.


Cuando la mujer desea el embarazo, el tratamiento se hace con drogas que ayuden a ovular, llamadas "inductores de la ovulación".

Se usan diferentes esquemas : 1) citrato de clomifeno 2) gonadotrofinas 3) análogos de la LH- Rh